REDES SOCIALES

Reino Explorados 👈🔍

Translate

ARTÍCULO DE INTERES

🔴 Nuevo Registro en Manabí: La Avispa Ichneumonidae Roja que Desafía la Taxonomía Ecuatoriana

  La Dama Enmascarada de Manta: El Secreto Rojo y Amarillo de la Moringa Amantes de la naturaleza, permítannos presentarles un hallazgo que desafía a la taxonomía y celebra la vasta biodiversidad que reside justo bajo nuestros ojos, en un rincón del campo de Manta, Los Esteros. 

Cochinilla Negra (Saissetia oleae): La Alianza con la Hormiga que Genera Tizne en tus Plantas

El Pequeño Caparazón y su Gran Secreto: Un Vistazo Cercano a la Cochinilla de la Tizne

¿Alguna vez has notado esas pequeñas manchas oscuras en tus plantas, sin saber que esconden una de las historias más complejas y desafiantes de la biología? En esta entrada, te invitamos a adentrarte en nuestro minicampo de Manta para conocer a la Cochinilla Negra (Saissetia oleae), una plaga cosmopolita cuyo impacto va más allá de un simple debilitamiento de la planta: desequilibra todo un ecosistema gracias a una alianza sorprendente.
El organismo que hemos estado observando en las ramas de papaya, esa pequeña y oscura criatura con forma semiesférica, es la Cochinilla Negra o Cochinilla de la Tizne.
Nombre Científico: Saissetia oleae (Olivier, 1791)
Natividad y Distribución Global
Saissetia oleae es considerada una especie de distribución cosmopolita, lo que significa que se ha extendido por todo el mundo, especialmente en regiones tropicales, subtropicales y mediterráneas. Aunque su origen se asocia a menudo con regiones donde el olivo (su huésped original) es nativo, su presencia en Ecuador y otros países de América es el resultado de su introducción a través del comercio de plantas y cultivos.
Por lo tanto, en el contexto de la flora de Ecuador, se comporta como una especie introducida y, en muchos casos, invasora, ya que sus poblaciones crecen sin control y amenaza tanto a la biodiversidad local como a los cultivos de importancia económica.
Impacto en el Medio Ambiente y los Habitantes
Dado que no es nativa (o al menos no ha coevolucionado con los ecosistemas locales para ser regulada), su impacto es significativo:
1. Daño Ecológico y a los Cultivos (El costo de la alimentación):
La cochinilla negra es una plaga altamente polífaga, lo que quiere decir que ataca a una gran variedad de especies vegetales, incluyendo frutales (como la papaya, cítricos, y banano) y plantas ornamentales. Su método de alimentación es directo: utiliza un aparato bucal picador-chupador para extraer grandes cantidades de savia de la planta, provocando:
  • Debilitamiento general del árbol.
  • Disminución del crecimiento, la brotación y la producción de frutos.
  • Marchitamiento y eventual caída de las hojas en ataques severos.
2. La "Tizne" o Fumagina (Daño Indirecto):
Al succionar savia, la cochinilla excreta un líquido pegajoso y azucarado conocido como melaza. Esta melaza cubre las hojas y ramas, convirtiéndose en el caldo de cultivo ideal para el desarrollo del hongo de la negrilla o fumagina. Esta capa fúngica bloquea la luz solar, impidiendo la fotosíntesis y literalmente sofocando la planta, y devaluando el valor comercial de cualquier fruto que toque.
3. Riesgo para la Fauna y las Personas:
Afortunadamente, Saissetia oleae no es perjudicial ni tóxica para las personas ni para los animales (mascotas o fauna silvestre) por contacto o ingestión directa. No pica ni es venenosa.
  • El principal efecto en la fauna es ecológico: Su abundancia, facilitada por la melaza que atrae a las hormigas, interfiere con los depredadores naturales (avispas parasitoides y moscas) que deberían controlar la plaga de forma natural, creando un desequilibrio.
  • La Peligrosa Alianza Simbiótica: El aspecto más intrigante es la relación de mutualismo que observamos. Las hormigas, como la Camponotus textor que patrulla la zona, adoran la melaza de la cochinilla y, a cambio de este dulce manjar, actúan como guardianes, protegiendo a las cochinillas de sus depredadores.
  • La Batalla por el Equilibrio Frustrada: Nuestras investigaciones en el minicampo revelaron un detalle crucial: en el área sí se encuentran las tropas de control biológico listas para actuar. Organismos como la mariquita Cycloneda sanguinea (una depredadora voraz de cochinillas), las avispas Ichneumonidae y las moscas parasitoides Tachinidae sp (que matan larvas de plagas), están presentes. Sin embargo, debido a la protección eficiente que les brindan las hormigas a cambio de la melaza, estos enemigos naturales son ahuyentados o atacados.

🔴 Conclusión Formal y Anticipación
La historia de la Saissetia oleae es la crónica de un éxito invasor, no por su fuerza, sino por la astucia de su alianza con la hormiga. Hemos descubierto que la naturaleza del sitio ya tiene a sus guerreros, como la mariquita Cycloneda sanguinea y las avispas Ichneumonidae, listos para restaurar el equilibrio. Sin embargo, su labor es bloqueada. 
Si te gusta este tipo de contenido, ¡asegúrate de seguirnos! Nos encanta explorar las sorpresas que la naturaleza nos da.
Fuente:
  • Información General y Daños (Saissetia oleae): https://es.wikipedia.org/wiki/Saissetia_oleae
  • Comportamiento Cosmopolita y Daños en Plantas: https://www.koppert.es/plagas-en-plantas/cochinillas-y-diaspinos/cochinilla-de-la-tizne/
  • Rol de las Hormigas y Enemigos Naturales: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/81619/CONICET_Digital_Nro.4a3f5997-7f88-44d9-8268-1354445939ec_B.pdf?sequence=8&isAllowed=y
  • Impacto en Ecuador (Amenaza en cultivos): https://www.swissinfo.ch/spa/la-voraz-cochinilla-amenaza-desde-los-arboles-de-guayaquil-hasta-el-banano-ecuatoriano/71479002

Comentarios

Entradas populares de este blog

Biodiversidad Urbana: La Sorprendente Historia Global del Pollo en el Patio de Manta.